Categorías: Ciencia

“Adiós a la colonoscopia” con diagnóstico precoz del cáncer de colon usando ADN

Comparta este Artículo en:

El cáncer colorrectal no solo es uno de los tumores más común, sino que se trata del cáncer más letal solo por detrás del de pulmón.

Sin embargo, las colonoscopias siguen siendo algo problemático.

No solo por una cuestión cultural, sino también técnica.

Por eso, muchos investigadores están centrados en encontrar formas de realizar diagnósticos precoces sin necesidad de cribados colonoscópicos (que, por lo demás, serían un infierno logístico).

Ahora se acaban de publicar dos artículos que utilizan un análisis de sangre y un test del ADN de las heces para desbrozar el problema.

El primer trabajo se basa en las conclusiones ECLIPSE, un ensayo clínico en el que hay más de 8.000 participantes (entre 45 y 84 años) y que permitió comparar distintas pruebas analíticas con exámenes varios y colonoscopias.

Según sus conclusiones, hay análisis de sangre basados en ADN tumoral circulante que son capaces de identificar el cáncer colorrectal con un 83,1% de precisión en personas con riesgo medio y sin síntomas.

No son cifras exageradamente buenas. Las pruebas caseras de heces utilizadas en detección precoz manejan cifras parecidas, pero el hecho de conseguirlo como parte de los tests sanguíneos rutinarios cambia el alcance de las pruebas. Mucho más de lo que podríamos pensar.

El otro trabajo ha evaluado los nuevos test de heces en poblaciones mayores de 40 años y han descubierto que esta nueva generación está haciendo grandes avances.

Analizando el ADN en heces, los investigadores fueron capaces de detectar el 94% de los cánceres.

Y, más interesante aún, la sensibilidad era parecida en lesiones precancerosas.

Tampoco son cifras muy superiores a las de los actuales métodos de detección, pero la mejora (en este caso) es que los nuevos sistemas generan hasta un 30% menos de falsos positivos.

Algo que, cuando hablamos de cribados, es especialmente interesante porque quizás el mayor problema de estas intervenciones es el ‘daño’ y los inconvenientes que causan en personas sanas.

Todos estas nuevas metodologías y sistemas tienen en común, efectivamente, que forman parte de la gran revolución de la ingeniería genética de los últimos años.

Fuente: NEJM

Editor PDM

Entradas recientes

Convierten células de la piel directamente en neuronas para terapia celular

Científicos del MIT han desarrollado un método revolucionario para convertir células de la piel en…

11 hours hace

Crean sistema “inteligente” para prevenir futuros desastres de infraestructura

Cuando el puente Francis Scott Key en Baltimore, Maryland, se derrumbó el 26 de marzo…

11 hours hace

Desarrollan robot inspirado en un perro que funciona sin motores

Científicos de la Universidad Técnica de Delft y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL)…

11 hours hace

Robot blando sin ruedas se mueve con fiabilidad en todas las direcciones

En las últimas décadas, los expertos en robótica han introducido una amplia gama de sistemas…

11 hours hace

Los cálculos requieren tiempo y memoria, han encontrando nuevas maneras de reducir la necesidad de esta última

El tiempo y el espacio son temas frecuentes de debate para los cosmólogos, especialmente para…

11 hours hace

Nervio artificial con diseño de transistor orgánico prometedor para interfaces cerebro-máquina

En los últimos años, muchos ingenieros han intentado desarrollar componentes de hardware que puedan emular…

1 day hace
Click to listen highlighted text!