Categorías: Tecnología

Comunicación plenamente bidireccional mediante interfaz cerebro-máquina

Comparta este Artículo en:
FacebookFacebookTwitterTwitterEmailEmailWhatsAppWhatsAppShareShare

Se ha logrado proporcionar al cerebro una sensación artificial nacida de un movimiento ejecutado por una extremidad protésica.

Desde principios de la década de 1970, se trabaja en el desarrollo de conexiones entre el cerebro y las máquinas, siendo la principal aplicación el uso de prótesis neurales en pacientes paralizados o con amputaciones.

Una extremidad protésica controlada directamente por la actividad del cerebro puede recuperar, al menos parcialmente, la función motora perdida.

Esto se consigue mediante la codificación de la actividad neuronal registrada con electrodos y su traducción en movimientos robóticos.

Tales sistemas tienen sin embargo una precisión limitada debido a la ausencia de una respuesta sensorial de la extremidad artificial.

El equipo de Daniel Huber y Mario Prsa, de la Universidad de Ginebra (UNIGE) en Suiza, se planteó si sería posible transmitir al cerebro esta sensación faltante, mediante la estimulación de la adecuada actividad neural en la corteza cerebral.
It will cause regular fermentation in the intestines and produces a lot of purchase female viagra mouthsofthesouth.com gas. Others have very expensive prices, and some traders cialis brand online even send their customers sugar pills with no real medical accreditation and no standard or quality protocols. It mainly depends on purchase viagra the past and being hurt by those disappointing moments. These auras have individual bands of energy that pulsates much like a heart beat. mouthsofthesouth.com buy cheap cialis
En experimentos con ratones, han descubierto que no solo es posible crear una sensación artificial que, a partir de los movimientos neuroprotésicos imite la percepción sensorial, sino que el individuo puede aprender con suma rapidez a aprovechar esta interacción.

Los investigadores piensan que la razón por la que esta sensación “sintética” es asimilada con tanta rapidez es porque muy probablemente aprovecha funciones cerebrales muy básicas.

Sentir la posición de nuestras extremidades ocurre de forma automática, sin pensarlo mucho, y probablemente es un efecto automático del funcionamiento de mecanismos fundamentales de la circuitería neural.

Esta nueva clase de interfaz bidireccional cerebro-máquina podría permitir en el futuro un desplazamiento más preciso de los brazos robóticos, sentir los objetos que se tocan con estos o percibir la fuerza necesaria para agarrarlos.

Fuente: Noticias de la Ciencia

Editor PDM

Entradas recientes

POCO lanza sus teléfonos F7 Pro y F7 Ultra

POCO acaba de presentar los nuevos POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos propuestas…

3 days hace

Nueva métrica para cuantificar las capacidades de las IAs en términos de capacidades humanas

Un equipo de investigadores de IA de la startup METR propone una nueva métrica para…

3 days hace

Cemento y concreto más sostenibles con agua salada, CO2 y electricidad

El cemento es uno de los materiales artificiales más utilizados en el planeta, pero tiene…

3 days hace

Tecnología de audio utiliza ultrasonidos para escuchar música en privado sin auriculares

¿Qué pasaría si pudiera escuchar música o un podcast sin auriculares ni audífonos y sin…

3 days hace

Robot nada, se arrastra y desliza sin ataduras en las profundidades del océano

Un equipo de ingenieros mecánicos de la Universidad de Beihang, en colaboración con un especialista…

3 days hace

Texas Instruments presenta el microcontrolador más pequeño del mundo

El MSPM0C1104 de Texas Instruments es el microcontrolador más pequeño del mundo. (more…)

4 days hace
Click to listen highlighted text!