Categorías: Ciencia

Control en cada dedo de una mano biónica gracias a un avance de la cirugía

Comparta este Artículo en:
FacebookFacebookTwitterTwitterEmailEmailWhatsAppWhatsAppShareShare

Muchos progresos de la biónica hacia la conexión entre tejido vivo y hardware electrónico se han logrado desde esta última orilla.

Ahora, un avance notable desde la primera orilla conecta mucho más íntimamente ambos mundos.

Las prótesis son la solución más habitual para sustituir una extremidad perdida.

Sin embargo, son difíciles de controlar y a menudo poco fiables, con solo un par de movimientos disponibles.

Los músculos que quedan en el muñón son la fuente de control preferida para las manos biónicas.

Esto se debe a que los pacientes pueden contraer los músculos a voluntad y la actividad eléctrica generada por las contracciones puede utilizarse para indicar a la mano protésica lo que debe hacer, por ejemplo, abrirse o cerrarse.

Un problema importante a niveles de amputación más altos, como por encima del codo, es que no quedan muchos músculos para controlar las numerosas articulaciones robóticas necesarias para restaurar realmente la función de un brazo y la de una mano.

Un equipo multidisciplinar de cirujanos e ingenieros ha superado este obstáculo reconfigurando el muñón e integrando sensores y un implante óseo para conectarlo con una prótesis, eléctrica y mecánicamente.

Al intervenir en los nervios periféricos y redistribuirlos a nuevas dianas musculares utilizadas como amplificadores biológicos, la prótesis biónica puede acceder ahora a mucha más información para que el usuario pueda controlar de una manera mucho más precisa los movimientos de la prótesis robótica.

El equipo lo integran, entre otros, Jan Zbinden, del Centro de Biónica e Investigación del Dolor (CBPR) en Suecia, así como Max Ortiz Catalan, director fundador del CBPR, jefe de investigación en prótesis neurales en el Instituto de Biónica de Australia, y profesor de biónica en la Universidad Chalmers de Tecnología en Suecia.

El equipo ha demostrado que “recablear” los nervios para que presten su servicio en los puntos más idóneos de la musculatura no solo es posible, sino que también permite mejorar el control protésico.

Fuente: Science Translational Medicine

Editor PDM

Entradas recientes

POCO lanza sus teléfonos F7 Pro y F7 Ultra

POCO acaba de presentar los nuevos POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos propuestas…

1 day hace

Nueva métrica para cuantificar las capacidades de las IAs en términos de capacidades humanas

Un equipo de investigadores de IA de la startup METR propone una nueva métrica para…

1 day hace

Cemento y concreto más sostenibles con agua salada, CO2 y electricidad

El cemento es uno de los materiales artificiales más utilizados en el planeta, pero tiene…

1 day hace

Tecnología de audio utiliza ultrasonidos para escuchar música en privado sin auriculares

¿Qué pasaría si pudiera escuchar música o un podcast sin auriculares ni audífonos y sin…

1 day hace

Robot nada, se arrastra y desliza sin ataduras en las profundidades del océano

Un equipo de ingenieros mecánicos de la Universidad de Beihang, en colaboración con un especialista…

1 day hace

Texas Instruments presenta el microcontrolador más pequeño del mundo

El MSPM0C1104 de Texas Instruments es el microcontrolador más pequeño del mundo. (more…)

2 days hace
Click to listen highlighted text!