Categorías: Tecnología

El polvo del suelo de Marte podría servir para fabricar piezas de cohetes

Comparta este Artículo en:
FacebookFacebookTwitterTwitterEmailEmailWhatsAppWhatsAppShareShare

El regolito de Marte, mezclado con una aleación de metales concreta, puede usarse para imprimir todo tipo de objetos en 3D.

Sería un gran paso para aprovechar los recursos del planeta rojo en futuras misiones espaciales.

Cuando se realiza un viaje al espacio hay que elegir muy bien el equipaje.

De hecho, solo un kilo supone una inversión de 54.000 dólares más a la hora de poner en marcha un transbordador.

Sin embargo, en la Estación Espacial Internacional, Marte o la Luna no hay un bazar o un duty free en el que comprar los olvidos de última hora.

Por eso, además de elegir bien qué llevar a bordo, es importante buscar formas de aprovechar los propios recursos del lugar al que se viaja para que los astronautas tengan todo lo que necesiten.

Por ejemplo, el material que cubre el suelo de Marte, llamado regolito, podría tener aplicaciones muy interesantes.

Se ha observado que, mezclado con sangre u orina, podría usarse para fabricar ladrillos.

Quizás andar pidiendo sangre continuamente a los astronautas fuese un poco incómodo, pero la orina se genera varias veces al día sin ningún tipo de esfuerzo. Y eso no es todo.

Por sí solo, el regolito de Marte podría emplearse para hacer cerámica, aunque cuando esta se seca queda bastante frágil.

Sin embargo, un equipo de científicos de la Universidad del Estado de Washington ha descubierto que, mezclado con una aleación de titanio, esa cerámica de regolito se convierte en un material extremadamente resistente.

Además, se puede introducir en una impresora 3D para fabricar todo tipo de objetos.

De momento se ha practicado con una simulación de regolito de Marte; pero, llegado el momento, podría ser igualmente eficaz con el de verdad.

Los primeros intentos de obtener arcilla con regolito de Marte no han sido precisamente exitosos.

Se agrieta con mucha facilidad, por lo que no es útil para fabricar recipientes o piezas que vayan a estar sometidas a mucho estrés.

Sin embargo, sí que puede usarse como recubrimiento para evitar la oxidación o incluso como protector frente a la radiación.

No obstante, si un 5% de ese regolito se mezcla con una aleación de titanio, aluminio y vanadio previamente fundida a 2.000 °C, el material que se obtiene es totalmente diferente.

El resultado no burbujea ni se agrieta como la cerámica.

Esa es una gran ventaja; pero es que, además, se obtiene un material ligero, a la vez que duro y resistente.

Según han explicado los responsables de la investigación esta mezcla se utilizó para fabricar piezas de diferentes formas y tamaños mediante impresión en 3D.

Así, podrían construirse todo tipo de objetos, desde herramientas hasta piezas para los cohetes.

El resultado es estas primeras pruebas fue muy bueno, aunque hay un pequeño inconveniente que es imposible pasar por alto: solo es un 5% de regolito.

El resto de materiales habría que llevarlos igualmente desde la Tierra.

De todos modos, es un gran avance y estos científicos no descartan que en el futuro se pueda mejorar para usar otros materiales que igualmente se puedan conseguir en Marte.

Al fin y al cabo, aún quedan muchos años para viajar al planeta rojo.

En la lista de hitos por lograr de la carrera espacial está mucho antes volver a la Luna.

Fuente: Applied Ceramic Technology

Editor PDM

Entradas recientes

Nervio artificial con diseño de transistor orgánico prometedor para interfaces cerebro-máquina

En los últimos años, muchos ingenieros han intentado desarrollar componentes de hardware que puedan emular…

4 hours hace

Gen-4, la impresionante IA que genera videos más realistas que Sora

Runway presentó Gen-4, un modelo de IA que genera videos realistas y puede usarse para…

4 hours hace

Dispositivo permite la comunicación directa entre varios procesadores cuánticos

Investigadores del MIT han desarrollado una «interconexión» de fotones que puede facilitar el entrelazamiento a…

5 hours hace

Sistema de predicción meteorológica totalmente impulsado por IA

Un revolucionario sistema de predicción meteorológica basado en inteligencia artificial, Aardvark Weather, promete generar previsiones…

5 hours hace

Fármaco imita los efectos de la rehabilitación en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular

Científicos de la UCLA han descubierto el primer fármaco capaz de imitar los efectos de…

5 hours hace

Logran restaurar movilidad en personas con parálisis por lesión medular

Una nueva tecnología combina estimulación eléctrica espinal con robótica rehabilitadora para restaurar el movimiento y…

1 day hace
Click to listen highlighted text!