Categorías: Ciencia

El problema de ajedrez que demuestra la superioridad de la mente humana sobre las máquinas

Comparta este Artículo en:

¿Son más inteligentes las máquinas o las personas? Las primeras juegan mejor al ajedrez casi en el cien por cien de los casos, pero si hablamos de inteligencia real, los humanos todavía tienen algo que aportar.

Sir Roger Penrose, profesor de la Universidad de Oxford, ha alcanzado notoriedad en los últimos días por lanzar el Instituto Penrose, pero sobre todo por crear una posición que cualquier jugador aficionado entiende mejor que los módulos informáticos más avanzados.

Los computadores creen que ganan las negras. Nosotros sabemos que la posición es tablas.

Él piensa que puede ser la clave para entender por qué nuestro cerebro es único.

La posición mostrada en el gráfico es absolutamente improbable.

Se nota que es artificial, pero sirve perfectamente para demostrar las tesis del profesor Roger Penrose (Colchester, 1931), un destacado científico que compartió en 1988 el Premio Wolf de Física con un tal Stephen Hawking por sus trabajos para ayudarnos a comprender mejor el universo.

Sir Roger es además hermano del gran maestro de ajedrez Jonathan Penrose, campeón británico en diez ocasiones entre los años cincuenta y sesenta. El resto de la familia no es mucho menos brillante.

Cualquier ajedrecista experimentado con sangre en las venas y un mínimo de materia gris sabe que las negras, con su inmensa ventaja de material, son incapaces de hincarle el diente a las blancas, siempre que estas no cometan el error de mover sus peones.

Todas las piezas mayores negras y su rey están atrapadas, mientras que sus peones están bloqueados.

Los tres alfiles negros (una cantidad que nunca verás en la vida real) pueden moverse libremente, pero solo por las casillas de este color.

Por sí mismos son incapaces de dar mate al rey blanco, que campa a sus anchas por las casillas más claras del tablero.

Lo interesante de la posición es que a las máquinas les cuesta un mundo darse cuenta de algo tan simple.
Women have this ability to perform various task of daily life but they always neglect their own health and life. levitra price Erectile dysfunction is a part and cialis generika 40mg parcel of aging process but could occur at any point in the day- not just at specific times. viagra canada pharmacies Erectile dysfunction has become a prevalent issue among males over the age of 40. You cannot share your problem of ED levitra on sale to anyone.
Como carecen completamente (o casi) de intuición, ellas calculan todas las posibilidades matemáticas, una cantidad astronómica de opciones que las aturden y las dejan ciegas en lo esencial (el ajedrez no es infinito, pero sigue siendo demasiado complejo incluso para un supercomputador).

Lo esencial aquí es que tener una dama, dos torres y tres alfiles de ventaja no sirve para nada. Es como ser rico a un minuto de la muerte.

Da igual que los programas profundicen a toda velocidad cinco movimientos de antelación o muchos más. Siguen pensando que con semejante desequilibrio la victoria es obligatoria.

Un aficionado, no digamos un gran maestro, entiende de un vistazo que las negras están en una tela de araña formada por sus propios peones y los blancos.

Sir Roger Penrose creó este problema para demostrar que la mente y la conciencia humanas no pueden ser superadas por una computadora, que «el cerebro tiene capacidades fuera del alcance de las máquinas».

El reto inmediato, como es lógico, es comprender por qué nuestra frágil mente puede funcionar mejor, aunque sea en ocasiones tan específicas.

«La gente se deprime cuando piensa en un futuro en el que los robots nos robarán el trabajo, pero podría haber áreas en las que los computadores nunca serán mejores que nosotros, como la creatividad», afirma Penrose.

La tesis puede parecer demasiado optimista, pero la pelota está en el tejado de los computadores o, como mínimo, de sus programadores.

James Tagg, inventor de las pantallas táctiles LCD y futuro director del Instituto Penrose, declaró que están interesados en «ver cómo los cerebros de la gente tienen esos momentos Eureka».

«Para mí son como un flash luminoso, pero para otros será diferente», añadió en declaraciones al diario «The Telegraph».

Fuente: ABC

Editor PDM

Entradas recientes

OpenAI lanza GPT-4.1, una nueva IA disponible en tres versiones

OpenAI ha presentado una nueva familia de modelos de lenguaje: GPT-4.1, GPT-4.1 mini y GPT-4.1…

2 hours hace

OK Go usó 29 brazos robóticos que sostenían 60 espejos para crear un efecto caleidoscópico

El video musical "Love" de OK Go se grabó en una antigua estación de tren…

2 hours hace

Robot diminuto y blando demuestra su potencial como salvavidas

Un robot diminuto, blando y flexible que puede arrastrarse entre los escombros de un terremoto…

2 hours hace

El gato de Schrödinger puede estar vivo, muerto… o con fiebre

En el extraño universo de la física cuántica, donde las partículas pueden estar en dos…

2 hours hace

Inteligencia artificial predice con alta precisión la velocidad del envejecimiento cerebral

Modelo de IA permite identificar el ritmo de envejecimiento cerebral y anticipar el deterioro cognitivo,…

2 hours hace

Metamaterial almacena energía como un superresorte helicoidal

Científicos diseñan un metamaterial con una geometría torsional única que multiplica por 160 la energía…

1 day hace
Click to listen highlighted text!