Categorías: Ciencia

La música hace que bailen sus ondas cerebrales

Comparta este Artículo en:
FacebookFacebookTwitterTwitterEmailEmailWhatsAppWhatsAppShareShare

Descubren cómo reacciona el cerebro a la música y cómo la reconoce. Una investigación muestra que escuchar música desencadena una compleja reacción en cadena de eventos en el cerebro que algún día podría usarse para ayudar a detectar la demencia.

¿Alguna vez ha escuchado solo un fragmento de una canción y ha sabido al instante lo que viene a continuación?

¿O ha cogido el ritmo de un estribillo después de unas pocas notas?

Una nueva investigación realizada por investigadores del Centro para la Música en el Cerebro, en la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, y el Centro para la Eudaimonía y el Florecimiento Humano, de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido ha descubierto lo que sucede en nuestro cerebro cuando reconocemos y predecimos secuencias musicales.

Cuando encendemos la radio y nuestra canción favorita comienza a sonar, nuestro encéfalo reacciona en un complejo patrón neuronal, donde se activan las áreas que procesan el sonido, las emociones y la memoria.

En un bucle de alimentación y retroalimentación, nuestro córtex auditivo responde primero a los sonidos y envía información a otras áreas cerebrales, como el hipocampo, que interviene en la memoria, y el giro cingulado, que participa en la atención y el procesamiento emocional.

Este proceso nos ayuda a reconocer rápidamente las canciones y a predecirla letra y la música que vienen a continuación, lo que hace que escuchar un tema musical sea una experiencia agradable y familiar.

En efecto, nuestro cerebro está constantemente extrayendo, prediciendo y reconociendo características espaciotemporales clave del mundo físico para sobrevivir.

“Mientras que el procesamiento neural de patrones visoespaciales se ha estudiado ampliamente, los mecanismos cerebrales jerárquicos que subyacen al reconocimiento consciente de secuencias auditivas y los errores de predicción asociados siguen siendo difíciles de alcanzar”, aseguran los autores del estudio.

En palabras de Leonardo Bonetti, profesor del Centro para Música en el Cerebro de la Universidad de Aarhus, saber cómo reacciona nuestro encéfalo ante la música puede ser fundamental para entender nuestras funciones cognitivas.

“Nuestra investigación aporta información detallada sobre la capacidad del cerebro para procesar y predecir la música y contribuye a una comprensión más amplia de las funciones cognitivas, dice Bonetti.

Y añade:

Esto podría marcar la diferencia en el estudio de la salud cerebral, ya que ofrece posibles vías para explorar cómo el envejecimiento y enfermedades como la demencia afectan al procesamiento cognitivo a lo largo del tiempo“.

De hecho, entender cómo nuestro cerebro se mece al ritmo de Bohemian Rhapsody, escrita por Freddie Mercury para el álbum de 1975 titulado A Night at the Opera, o reacciona ante un clásico de la infancia podría ayudar a los investigadores a detectar la demencia de forma precoz en el futuro.

“A largo plazo, estos hallazgos podrían informar el desarrollo de herramientas de cribado para detectar el riesgo individual de desarrollar demencia solo utilizando la actividad cerebral de las personas mientras escuchan y reconocen música, vaticina Bonetti.

En el estudio, los investigadores midieron las ondas cerebrales de 83 personas mediante magnetoencefalografía (MEG) mientras escuchaban música, y harán un seguimiento con estudios adicionales, según Bonetti.

“Estudios futuros podrían explorar cómo cambian estos mecanismos cerebrales con la edad o en individuos con deficiencias cognitivas, dice este experto.

Y añade:

Comprender estos procesos con más detalle podría conducir a nuevas intervenciones para mejorar la función cognitiva y la calidad de vida de las personas con afecciones neurológicas“.

El nuevo estudio amplía la teoría de la codificación predictiva proporcionando pruebas cuantitativas de mecanismos cerebrales jerárquicos durante la memoria consciente y el procesamiento predictivo de secuencias auditivas.

Fuente: nature communications

Editor PDM

Entradas recientes

Nervio artificial con diseño de transistor orgánico prometedor para interfaces cerebro-máquina

En los últimos años, muchos ingenieros han intentado desarrollar componentes de hardware que puedan emular…

2 hours hace

Gen-4, la impresionante IA que genera videos más realistas que Sora

Runway presentó Gen-4, un modelo de IA que genera videos realistas y puede usarse para…

2 hours hace

Dispositivo permite la comunicación directa entre varios procesadores cuánticos

Investigadores del MIT han desarrollado una «interconexión» de fotones que puede facilitar el entrelazamiento a…

2 hours hace

Sistema de predicción meteorológica totalmente impulsado por IA

Un revolucionario sistema de predicción meteorológica basado en inteligencia artificial, Aardvark Weather, promete generar previsiones…

2 hours hace

Fármaco imita los efectos de la rehabilitación en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular

Científicos de la UCLA han descubierto el primer fármaco capaz de imitar los efectos de…

2 hours hace

Logran restaurar movilidad en personas con parálisis por lesión medular

Una nueva tecnología combina estimulación eléctrica espinal con robótica rehabilitadora para restaurar el movimiento y…

1 day hace
Click to listen highlighted text!