Nuevo método para proteger redes cuánticas
Científicos han conseguido realizar la primera transmisión de una señal con entrelazamiento cuántico empleando múltiples canales de longitudes de onda y estabilización automática de polarización en una red comercial y sin tiempos de inactividad.
El éxito de esta innovación constituye un paso importante hacia la creación de una internet cuántica mucho más eficiente y segura que la internet normal.
El logro es obra de un equipo encabezado por Joseph Chapman, del Laboratorio Nacional estadounidense de Oak Ridge (ORNL).
En la demostración se utilizó la compensación de polarización automática, o APC, para estabilizar la polarización, o dirección de la oscilación del campo eléctrico en una onda luminosa, de una señal enviada a través de una red cuántica comercial de fibra óptica de la empresa estadounidense EPB.
La estrategia empleada se ha basado en utilizar señales de referencia generadas por láseres para comprobar continuamente la polarización transmitida, detectada con un método ultrasensible conocido como detección heterodina.
La compensación automática de polarización reduce las interferencias de datos causadas por fuerzas externas como el viento y los cambios de temperatura que pueden afectar a los cables de fibra óptica utilizados para transmitir señales cuánticas.
“Uno de nuestros objetivos desde el principio ha sido desarrollar sistemas de comunicaciones cuánticas que funcionen sin que los usuarios sufran interrupciones en el servicio”, argumentó Chapman.
“Esta es la primera demostración de este método, que ha permitido una estabilización relativamente rápida preservando al mismo tiempo las señales cuánticas, todo ello con un 100% de tiempo de funcionamiento, lo que significa que las personas en ambos extremos de esta transmisión no notarán ninguna interrupción en la señal”.
El método permitió la transmisión continua de las señales sin interrupciones durante más de 30 horas entre el nodo de la Universidad de Tennessee situado en el campus de Chattanooga y otros dos nodos de la red cuántica de la empresa EPB, cada uno a unos 800 metros de distancia.
El nodo de la Universidad de Tennessee albergaba una fuente de fotones entrelazados cuánticamente desarrollada por Muneer Alshowkan, del ORNL.
La computación cuántica se basa en bits cuánticos, o qubits, para almacenar información.
Los qubits, a diferencia de los bits binarios utilizados en la informática clásica, pueden existir en más de un estado simultáneamente gracias a la superposición cuántica, que permite codificar combinaciones de valores físicos en un único objeto.
En la prueba realizada por el ORNL, se utilizaron partículas de luz, o fotones, como qubits y se transmitieron los qubits entrelazados cuánticamente por polarización en pares de fotones mediante distribución de entrelazamiento cuántico.
Los qubits entrelazados están tan conectados que uno no puede describirse independientemente del otro.
Ese entrelazamiento permite transmitir la información codificada en qubits de un lugar a otro mediante teleportación cuántica sin necesidad de viajar físicamente por el espacio.
La distribución del entrelazamiento cuántico y la teleportación cuántica constituyen la base de las redes cuánticas más avanzadas.
Los fotones pueden codificarse como qubits a través de la polarización, junto con otras propiedades de la luz, y pueden transmitirse por los sistemas de fibra óptica existentes.
Pero el viento, la humedad, los cambios de temperatura y otras perturbaciones que puede sufrir la fibra óptica son capaces de alterar la polarización de los fotones e interferir en la señal.
Chapman y sus colegas querían encontrar una forma de estabilizar la polarización y reducir las interferencias sin que la red dejara de funcionar con el máximo ancho de banda.
Chapman y Alshowkan probaron el método de compensación y verificaron que las transmisiones se mantenían relativamente estables con un “ruido” añadido mínimo cuando se utilizaba la compensación automática de polarización.
Fuente: Optics Express
Microsoft anunció el Majorana 1, el primer chip cuántico impulsado por un topoconductor que produce…
Los motores de combustión de los automóviles a gasolina pueden producir mucha energía quemando dinosaurios…
Investigadores de Meta utilizaron un escáner cerebral de última generación y un modelo de inteligencia…
Científicos han conseguido reconectar, en una rata a modo de prueba de lo que quizá…
Ingenieros logran un avance revolucionario en microelectrónica, inspirado en principios cuánticos: desarrollan un método para…
El nuevo modelo de lenguaje es capaz de generar imágenes, simular entradas y producir secuencias…