Categorías: Ciencia

Nuevo “superpegamento” usando un producto creado por bacterias

Comparta este Artículo en:
FacebookFacebookTwitterTwitterEmailEmailWhatsAppWhatsAppShareShare

Un adhesivo biodegradable, desarrollado por la Universidad Estatal de Colorado, supera en fuerza a los pegamentos tradicionales y es reutilizable, abriendo camino hacia un futuro sostenible en la industria.

Un adhesivo biodegradable y superresistente podría revolucionar la industria química.

¿Te imaginas un pegamento tan fuerte como para sujetar unas pesas de gimnasio y, a la vez, respetuoso con el medio ambiente?

Aunque suene a ciencia ficción, investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) han logrado este avance al modificar un polímero biodegradable llamado P3HB.

Este material no solo supera en fuerza a los adhesivos tradicionales, sino que también es reutilizable y biodegradable.

Los adhesivos, esenciales en sectores como la construcción, la automoción y el embalaje, son un mercado de 50 mil millones de dólares que también contribuye significativamente a la contaminación plástica.

La solución propuesta por el equipo del profesor Eugene Chen podría ser un cambio radical, ofreciendo un material que combina funcionalidad y respeto ambiental.

El P3HB (poli-3-hidroxibutirato) es un polímero natural producido por microorganismos bajo condiciones específicas.

Hasta ahora, este material no se usaba como adhesivo debido a sus propiedades iniciales.

Sin embargo, el equipo de Chen logró modificar químicamente su estructura, transformándolo en un pegamento cuya resistencia supera a los adhesivos petroquímicos como Gorilla Glue o J-B Weld.

Un aspecto destacable es que el P3HB no solo pega con mayor fuerza, sino que su resistencia puede ajustarse según las necesidades.

Esto significa que puede adaptarse a diferentes superficies, como aluminio, vidrio o madera, ofreciendo una versatilidad que pocos materiales pueden igualar.

En pruebas de laboratorio, este adhesivo mantuvo unidos dos platos de acero incluso bajo una masa de 9 kilogramos, algo que los adhesivos tradicionales no lograron.

El poli-3-hidroxibutirato (P3HB) es un polímero natural producido por bacterias como forma de almacenar energía y carbono, similar a como los animales almacenan grasa.

Este proceso ocurre principalmente bajo condiciones de estrés, cuando las bacterias tienen acceso a fuentes de carbono como glucosa o almidón, pero carecen de otros nutrientes esenciales como el nitrógeno o el fósforo.

Al acumular P3HB en su citoplasma, estas bacterias generan gránulos que pueden descomponerse y reutilizarse cuando las condiciones mejoran.

La síntesis de P3HB comienza con la condensación de dos moléculas de acetil-CoA, que forman acetoacetil-CoA.

Esta molécula es luego reducida a hidroxiacil-CoA, el precursor que se polimeriza para crear P3HB.

Este biopolímero no solo es biodegradable, sino que también se clasifica dentro de los polihidroxialcanoatos (PHA), una familia de poliésteres producidos naturalmente.

Gracias a su origen biológico y sus propiedades, el P3HB se ha convertido en un material prometedor para la fabricación de bioplásticos, ofreciendo una alternativa sostenible frente a los plásticos tradicionales derivados del petróleo.

La contaminación plástica es un problema global, y los adhesivos son una fuente menos conocida pero significativa de residuos no reciclables.

Según Chen, muchos adhesivos petroquímicos no se pueden reciclar debido a sus enlaces extremadamente fuertes con otros materiales.

El P3HB ofrece una solución a este problema, ya que es biodegradable en diferentes entornos, como suelos, agua salada e incluso vertederos.

Además, el material puede recuperarse, procesarse de nuevo y reutilizarse, reduciendo aún más su impacto ambiental.

Esta capacidad de descomposición controlada lo convierte en una alternativa ideal en un mundo que busca soluciones sostenibles.

Aunque los resultados son prometedores, el siguiente desafío es escalar la producción del P3HB de manera eficiente y asequible.

Actualmente, el equipo está investigando dos enfoques para lograr esto, incluyendo métodos que reduzcan los costos y el impacto ambiental del proceso.

El análisis realizado por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL), en colaboración con el consorcio BOTTLE, identificó áreas clave de mejora.

Este esfuerzo conjunto busca llevar este superpegamento a las manos de consumidores e industrias de todo el mundo.

Chen también destacó que su equipo continuará trabajando en la optimización del material, explorando formas de aumentar su adhesividad y mejorar su ciclo de vida.

Esto podría abrir nuevas aplicaciones en áreas como energías renovables, embalajes y más.

La versatilidad del P3HB significa que podría reemplazar adhesivos en sectores críticos como la construcción, donde se requiere alta resistencia, o en el embalaje, donde la biodegradabilidad es crucial.

Su capacidad para adaptarse a diferentes superficies también lo hace ideal para la electrónica y la industria automotriz.

Por último, su impacto positivo en el medio ambiente lo posiciona como una opción atractiva para empresas que buscan cumplir con normativas ambientales más estrictas o mejorar su imagen frente a consumidores conscientes.

Fuente: Science

 

Editor PDM

Entradas recientes

Microsoft presenta el Majorana 1, su primer chip cuántico

Microsoft anunció el Majorana 1, el primer chip cuántico impulsado por un topoconductor que produce…

1 day hace

Inventan dispositivo que se conecta al tubo de escape del automóvil y transforma el humo en electricidad

Los motores de combustión de los automóviles a gasolina pueden producir mucha energía quemando dinosaurios…

1 day hace

Meta ha creado dispositivo que permite producir texto solo pensando lo que se quiere decir

Investigadores de Meta utilizaron un escáner cerebral de última generación y un modelo de inteligencia…

1 day hace

Logran reconectar la médula espinal totalmente seccionada de una rata gracias a espumas de grafeno

Científicos han conseguido reconectar, en una rata a modo de prueba de lo que quizá…

1 day hace

Almacenan terabytes de datos en un cubo de cristal milimétrico

Ingenieros logran un avance revolucionario en microelectrónica, inspirado en principios cuánticos: desarrollan un método para…

1 day hace

Inteligencia artificial capaz de generar gráficos y gameplay para videojuegos

El nuevo modelo de lenguaje es capaz de generar imágenes, simular entradas y producir secuencias…

2 days hace
Click to listen highlighted text!