"Sol artificial" de China acaba de batir el récord de reacción de fusión estable
Científicos afirman que el reactor nuclear “sol artificial” de China ha más que duplicado su propio récord mundial anterior, confinando plasma de energía extremadamente alta durante la friolera de 1.066 segundos esta semana (en comparación con su récord anterior de 403 segundos, establecido en 2023).
Usando el reactor experimental conocido como Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), los científicos calentaron el plasma a temperaturas superiores a los 100 millones de grados Celsius y lograron contener la sopa de átomos arremolinada durante más de 17 minutos.
El objetivo es recrear esencialmente los procesos que alimentan a estrellas como el Sol dentro de reactores de fusión nuclear aquí en la Tierra como una forma de producir una fuente renovable de energía verde, sin correr el riesgo de una fusión nuclear, que aún persiste en reactores de fisión como la planta de Fukushima Daiichi que se derritió en 2011.
“Un dispositivo de fusión debe lograr un funcionamiento estable con alta eficiencia durante miles de segundos para permitir la circulación autosostenida de plasma, que es fundamental para la generación continua de energía de futuras plantas de fusión“, dijo el director del Instituto de Física del Plasma de la Academia China de Ciencias (ASIPP), Song Yuntao, en una declaración oficial.
Es un paso en la dirección correcta, pero un futuro en el que los reactores de fusión puedan asumir el manto de la generación de energía a escala de red sigue siendo un santo grial.
A pesar de décadas de investigación e innumerables “avances“, los científicos recién comenzaron a producir pequeñas cantidades de energía neta positiva, o a recolectar más energía de la reacción de la que tenían que invertir, y hacerlo a una escala significativa probablemente resultará enormemente difícil.
El reactor EAST tiene forma de rosquilla y está diseñado para confinar plasma altamente energizado que gira en un bucle.
Pero para lograr la ignición, o alcanzar el punto en que la reacción pueda autosostenerse, todavía se requieren grandes cantidades de energía, que superan con creces la cantidad que se genera.
No obstante, los científicos tienen la esperanza de que los reactores futuros puedan dar la vuelta a esa ecuación.
El carísimo Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) en Francia, por ejemplo, podría sentar las bases para futuros diseños de reactores de fusión que podrían convertir la idea de la energía de fusión en una realidad.
Pero tendremos que ser pacientes hasta que podamos averiguar si eso es siquiera una posibilidad. No se espera que las operaciones en el ITER comiencen hasta al menos 2039, a pesar de que el reactor terminó su construcción hace más de medio año.
Fuente: Phys.org
Microsoft anunció el Majorana 1, el primer chip cuántico impulsado por un topoconductor que produce…
Los motores de combustión de los automóviles a gasolina pueden producir mucha energía quemando dinosaurios…
Investigadores de Meta utilizaron un escáner cerebral de última generación y un modelo de inteligencia…
Científicos han conseguido reconectar, en una rata a modo de prueba de lo que quizá…
Ingenieros logran un avance revolucionario en microelectrónica, inspirado en principios cuánticos: desarrollan un método para…
El nuevo modelo de lenguaje es capaz de generar imágenes, simular entradas y producir secuencias…