ADN para conducir electricidad en dispositivos electrónicos nanométricos

ADN para conducir electricidad en dispositivos electrónicos nanométricos

Comparta este Artículo en:

El ADN es el material del que están hechos los planos de construcción de los seres vivos, por así decirlo. Pero también posee propiedades útiles para el sector de la electrónica. Entre ellas, destaca su capacidad de conducir una carga eléctrica.

Esto lo convierte en la clave potencial para lograr desarrollar nuevos nanodispositivos electrónicos fabricables mediante un proceso que reúna máxima eficacia y bajo costo.

El equipo de Nongjian (N.J.) Tao, de la Universidad Estatal de Arizona, y David Beratan, de la Universidad Duke, ambas instituciones en Estados Unidos, ha conseguido manipular ADN para ajustar de forma más fina el flujo de electricidad que pase a través de él.

Este logro brinda la capacidad de hacer que el ADN se comporte de formas diferentes, provocando que los electrones fluyan suavemente como lo harían a través de un hilo metálico conductor común, o haciéndolos saltar como en los materiales semiconductores que se emplean en nuestros computadores, teléfonos celulares y otros dispositivos.

Los resultados de esta línea de investigación podrían proporcionar un marco de trabajo para crear nanohilos de ADN más estables y eficientes, y para averiguar cómo podría usarse la conductividad del ADN para identificar daños genéticos.

Las hebras de ADN están hechas como si fueran cadenas, con cada eslabón conformado por una de cuatro bases moleculares, cuya secuencia codifica las instrucciones genéticas para nuestras células.

Como las cadenas metálicas, las hebras de ADN pueden cambiar fácilmente de forma, doblarse, enroscarse y moverse a medida que colisionan con otras moléculas a su alrededor.

Todos estos movimientos pueden alterar la capacidad de los electrones de viajar como ondas.

Anteriormente se creía que los electrones solo podrían ser compartidos entre como mucho tres bases.

Valiéndose de simulaciones por computador, el equipo de Beratan encontró que ciertas secuencias de bases podrían mejorar el intercambio de electrones, llevando a un comportamiento semejante al de las ondas a largas distancias.

En particular, estos científicos encontraron que apilar series alternativas de cinco bases de guanina (G) creaba la mejor conductividad eléctrica.

A continuación, el grupo de Tao llevó a cabo experimentos de conductividad en hebras cortas (de 6 a 16 bases) de ADN, que llevaban bloques alternos de 3 a 8 bases de guanina.

Conectando su ADN de pruebas a un par de electrodos de oro, el equipo pudo controlar una pequeña corriente para medir la cantidad de carga eléctrica fluyendo a través de la molécula.

Los resultados de los experimentos han confirmado las predicciones de la teoría.

Fuente: Noticias de la Ciencia

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *