Categorías: Ciencia

Bacterias capaces de convertir desechos de plástico en materia prima para otros productos

Comparta este Artículo en:

Cada día se tiran muchas botellas de plástico usadas y en la práctica su reciclaje es problemático.

Un hallazgo esperanzador plantea ahora la posibilidad de que unos microbios ayuden a solucionar este problema.

Un equipo encabezado por Marcos Valenzuela-Ortega, de la Universidad de Edimburgo en Escocia, Reino Unido, ha desarrollado un tipo de bacteria E. coli que consume plástico y puede convertir eficazmente los residuos de tereftalato de polietileno (PET) en ácido adípico, que se utiliza para fabricar materiales de nailon, medicamentos y fragancias.

Anteriormente, un equipo de investigadores entre los que se encontraba Stephen Wallace, de la Universidad de Edimburgo y coautor del nuevo estudio, había diseñado una cepa de E. coli que transformaba el principal componente de las botellas viejas de PET, el ácido tereftálico, en algo más sabroso y valioso: el condimento vainillina, que tiene sabor a vainilla.

Al mismo tiempo, otros investigadores habían diseñado microbios que metabolizan el ácido tereftálico y lo transforman en diferentes moléculas pequeñas, incluidos los ácidos de cadena corta.

Así pues, Wallace y un nuevo equipo de la Universidad de Edimburgo buscaron ampliar las rutas biosintéticas de la E. coli para que incluyeran la metabolización del ácido tereftálico en ácido adípico, una materia prima utilizada en muchos productos cotidianos que suele generarse a partir de combustibles fósiles mediante procesos de alto consumo energético.

El equipo desarrolló una nueva cepa de E. coli que produce enzimas capaces de transformar el ácido tereftálico en compuestos como el ácido mucónico y el ácido adípico.

A continuación, para transformar el ácido mucónico en ácido adípico, utilizaron un segundo tipo de E. coli, que produce hidrógeno gaseoso, y un catalizador de paladio.

En los experimentos, el equipo descubrió que cuando las células bacterianas modificadas se adherían a microesferas de hidrogel de alginato, su eficacia mejoraba y convertía hasta el 79% del ácido tereftálico en ácido adípico.

Utilizando muestras reales de ácido tereftálico de una botella desechada y un recubrimiento obtenido de etiquetas de envases de desecho, las bacterias E. coli modificadas produjeron ácido adípico de forma eficaz.

Los investigadores afirman que, en el futuro, buscarán la forma de sintetizar biológicamente otros productos de mayor valor.

Fuente: ACS Central Science

Editor PDM

Entradas recientes

Herramienta de detección de sesgos de IA para combatir la discriminación en los modelos

Los modelos de IA generativa como ChatGPT se entrenan con grandes cantidades de datos obtenidos…

12 hours hace

NVIDIA presenta su supercomputador compacto de IA generativa

El kit para desarrolladores NVIDIA Jetson Orin Nano Super está diseñado tanto para aficionados como…

12 hours hace

Google presenta una IA que genera videos 4K de hasta 2 minutos

Google ha presentado Veo 2, una IA que supera a Sora al generar videos realistas…

12 hours hace

Whisk, la nueva IA de Google para crear imágenes a partir de otras imágenes

La nueva IA de Google es capaz de generar diseños de cualquier tipo sin necesidad…

12 hours hace

El buscador con IA SearchGPT ahora es gratuito y busca competir con el de Google

Han pasado casi cinco meses desde el lanzamiento de SearchGPT. La prometedora función de búsqueda…

12 hours hace

Desarrollan dispositivo que fusiona funciones de detección y computación

En los últimos años, los ingenieros han intentado crear sistemas de hardware que soporten mejor…

2 days hace
Click to listen highlighted text!