Científicos de la Universidad Técnica de Delft y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han creado un robot cuadrúpedo capaz de correr como un perro sin necesidad de motores.
Este logro, fruto de la combinación de mecánica innovadora con tecnología basada en datos podría sentar las bases para la robótica energéticamente eficiente.
«Los robots cuadrúpedos comerciales son cada vez más comunes, pero su ineficiencia energética limita su tiempo de funcionamiento», explica Cosimo Della Santina, profesor adjunto de la Universidad Técnica de Delft.
«Nuestro objetivo era abordar este problema optimizando la mecánica del robot imitando la eficiencia de los sistemas biológicos».
Para ilustrar su enfoque, Della Santina señala un fenómeno notable de la naturaleza.
Muestra un video de un pez nadando contra la corriente para evitar ser arrastrado.
Una escena aparentemente normal hasta que revela que el pez está, de hecho, muerto.
Su movimiento se debe enteramente a la mecánica pasiva de su cuerpo, no a ningún esfuerzo consciente.
“Esto demuestra cómo la mecánica optimizada por sí sola puede impulsar un movimiento eficiente“, afirma.
Inspirado por estos ejemplos, el equipo, compuesto por el estudiante de doctorado Francesco Stella, el estudiante de maestría Mickael Achkar y la investigadora principal Josie Hughes, utilizó datos de perros para diseñar su robot.
Emplearon herramientas de aprendizaje automático para analizar su movimiento y guiar la disposición de resortes, cables y tándems en la estructura del robot.
Como resultado, el robot puede caminar sobre una cinta de correr y adaptarse a diferentes velocidades, impulsado completamente por el empuje de la cinta y sin motores.
Si bien el robot funciona de forma pasiva, los investigadores también lo equiparon con motores para una mayor funcionalidad.
“Los motores permiten al robot reaccionar ante desafíos como subir escaleras o evitar obstáculos“, explica Della Santina.
“Sin embargo, el uso del motor se minimiza gracias al diseño mecánico optimizado del robot”.
Esta innovación representa un paso significativo hacia la creación de robots holísticamente inteligentes.
“Al mejorar las capacidades mecánicas y cognitivas, pretendemos desarrollar robots cuadrúpedos que no solo sean más eficientes sino también altamente adaptables a entornos complejos“, concluye Della Santina.
Fuente: Nature machine intelligence