Gracias a este tipo de red neuronal, las computadoras no sólo podían actuar como cerebros, sino responder con la misma rapidez.
Una cosa es crear computadoras que se comporten como cerebros, pero algo más es hacer que funcionen como los cerebros.
Los circuitos convencionales sólo pueden funcionar tan rápidamente haciendo parte de una red neuronal, aunque a veces son mucho más potentes que los computadores estándar.
Sin embargo, investigadores de Princeton podrían haber derribado esa barrera: han construido lo que dicen que es la primera red neuronal fotónica.
El sistema imita al cerebro con “neuronas” que son realmente guías de ondas de luz cortadas en sustratos de silicio.
Como cada uno de estos nodos opera en una longitud de onda específica, puede hacer cálculos sumando la potencia total de la luz mientras se alimenta a un láser, y el láser completa el circuito enviando la luz de vuelta a los nodos.
El resultado es una máquina que puede calcular una ecuación matemática diferencial 1,960 veces más rápido que un procesador típico.
El prototipo de Princeton es muy simple, con sólo 49 neuronas sintéticas.
No está cerca de reemplazar la CPU en su teléfono, y mucho menos el poder de procesamiento de alta capacidad que usted ve en las redes neuronales existentes.
Sin embargo, las redes fotónicas podrían tener enormes implicaciones para la inteligencia artificial.
Serían particularmente útiles para procesar rápidamente información en “radio, control y computación científica”, según los científicos.
Y en el largo plazo, los sistemas de aprendizaje podrían tener más exactitud humana y mejores tiempos de respuesta al reconocer objetos y acciones, lo cual es importante para los robots que no tienen tiempo para perder.
Fuente: Engadget