Categorías: Ciencia

Crean estructuras metálicas robustas pero más ligeras que el corcho

Comparta este Artículo en:
FacebookFacebookTwitterTwitterEmailEmailWhatsAppWhatsAppShareShare

Los sólidos celulares son materiales compuestos por muchos módulos (células) ensamblados entre sí, como las celdas de un panal.

La forma de esas células determina en gran medida las propiedades mecánicas del material, incluida su rigidez y su resistencia.

Los huesos, por ejemplo, están rellenos de un material natural que les permite ser livianos, pero rígidos y fuertes.

Inspirándonos en los huesos y otros sólidos celulares que se encuentran en la naturaleza, los humanos hemos utilizado el mismo concepto para crear materiales.

Al cambiar la geometría de las células que componen estos materiales, los creadores de nuevos materiales pueden personalizar las propiedades mecánicas, térmicas o acústicas del material.

Los sólidos celulares artificiales se utilizan en muchas aplicaciones, desde embalajes que absorben los impactos hasta radiadores que regulan el flujo de calor.

Inspirándose en el kirigami, el antiguo arte japonés de doblar y cortar papel, un equipo encabezado por Alfonso Parra Rubio, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, ha fabricado ahora un tipo de sólido celular de alto rendimiento, a una escala mucho mayor de lo que se había podido lograr anteriormente mediante la fabricación aditiva.

Gracias a la nueva técnica, es posible crear estas estructuras a partir de metal u otros materiales con formas personalizadas y propiedades mecánicas específicamente adaptadas.

En algunos aspectos, este material es como corcho y acero a la vez.

En realidad, es más ligero incluso que el corcho, pero conserva una rigidez y robustez notables, tal como destaca Neil Gershenfeld, del MIT y miembro del equipo de investigación y desarrollo.

Parra, Gershenfeld y sus colegas desarrollaron un proceso de construcción modular en el que muchos componentes más pequeños se forman, doblan y ensamblan en formas 3D.

Utilizando este método, fabricaron estructuras complejas (incluyendo incluso robots) ultraligeras y ultrafuertes.

Debido a que estas estructuras son livianas pero robustas y relativamente fáciles de producir en masa a mayor escala, podrían resultar especialmente útiles para edificios, aeronaves, vehículos terrestres y hasta naves espaciales.

Fuente: MIT News

Editor PDM

Entradas recientes

Logran restaurar movilidad en personas con parálisis por lesión medular

Una nueva tecnología combina estimulación eléctrica espinal con robótica rehabilitadora para restaurar el movimiento y…

19 hours hace

Robots sin electrónica capaces de caminar

Imagine un robot que pueda caminar, sin electrónica, y solo con la adición de un…

19 hours hace

Nanopartículas orgánicas contra tumores

El cáncer de próstata constituye un problema de salud relevante, ya que se trata de…

19 hours hace

Juego de 4.500 años de antigüedad descifrado gracias a una inteligencia artificial

Muchos de los supuestos juegos de mesa encontrados en yacimientos arqueológicos eran indescifrables, pero las…

19 hours hace

Predicen las propiedades de un núcleo atómico con un nivel de detalle sin precedentes

Con la ayuda de una supercomputadora, investigadores han desarrollado una nueva técnica que predice las…

19 hours hace

Robot inspirado en una ardilla es capaz de saltar de rama en rama

Las ardillas son maestras del equilibrio y la agilidad, habilidades que los ingenieros intentan replicar…

2 days hace
Click to listen highlighted text!