Categorías: Tecnología

Hongos devoradores de plástico: la solución al polipropileno

Comparta este Artículo en:
FacebookFacebookTwitterTwitterEmailEmailWhatsAppWhatsAppShareShare

El polipropileno es uno de los tipos de plásticos más comunes, utilizado en envases, juguetes, muebles y en la industria de la moda.

Sin embargo, representa cerca del 28% de todos los desechos plásticos del mundo, y solo el 1% se recicla.

Esto significa que millones de toneladas de polipropileno terminan en vertederos y océanos, donde pueden tardar cientos de años en degradarse.

Pero ahora, un grupo de científicos en Sídney ha logrado un avance importante en la lucha contra la contaminación plástica.

Usando dos cepas comunes de hongos, Aspergillus terreus y Engyodontium album, han logrado biodegradar el polipropileno en un experimento que redujo su volumen entre un 25% y un 27% después de 90 días.

Este avance es particularmente significativo porque el polipropileno es difícil de reciclar debido a su corto uso como material de empaque y su tendencia a mezclarse con otros materiales y plásticos.

Además, se calcula que se han acumulado 109 millones de toneladas de contaminación plástica en los ríos del mundo, con cerca de 30 millones de toneladas que terminan en los océanos.

Los dos hongos utilizados en el estudio se encuentran normalmente en el suelo y las plantas y producen enzimas poderosas que descomponen los sustratos en moléculas más simples que las células fúngicas pueden absorber.

Dee Carter, experto en micología y coautor del estudio, explicó que los hongos son increíblemente versátiles, capaces de descomponer casi todos los sustratos.

“Este superpoder se debe a su producción de poderosas enzimas, que se excretan y se utilizan para descomponer los sustratos en moléculas más simples que las células fúngicas pueden absorber“, señaló el especialista.

Los investigadores esperan mejorar la degradación general del polipropileno antes de buscar inversiones para escalar la tecnología y desarrollar un prototipo piloto a pequeña escala para su comercialización.

Este estudio demuestra el potencial de los procesos naturales para abordar el problema de la contaminación plástica y reducir la dependencia de los plásticos convencionales.

Con la innovación tecnológica y científica, podemos dar un paso hacia un futuro más sostenible y limpio.

Fuente: The University of Sydney

Editor PDM

Entradas recientes

Logran restaurar movilidad en personas con parálisis por lesión medular

Una nueva tecnología combina estimulación eléctrica espinal con robótica rehabilitadora para restaurar el movimiento y…

23 hours hace

Robots sin electrónica capaces de caminar

Imagine un robot que pueda caminar, sin electrónica, y solo con la adición de un…

23 hours hace

Nanopartículas orgánicas contra tumores

El cáncer de próstata constituye un problema de salud relevante, ya que se trata de…

23 hours hace

Juego de 4.500 años de antigüedad descifrado gracias a una inteligencia artificial

Muchos de los supuestos juegos de mesa encontrados en yacimientos arqueológicos eran indescifrables, pero las…

23 hours hace

Predicen las propiedades de un núcleo atómico con un nivel de detalle sin precedentes

Con la ayuda de una supercomputadora, investigadores han desarrollado una nueva técnica que predice las…

23 hours hace

Robot inspirado en una ardilla es capaz de saltar de rama en rama

Las ardillas son maestras del equilibrio y la agilidad, habilidades que los ingenieros intentan replicar…

2 days hace
Click to listen highlighted text!